El Mercado del Alquiler de Oficinas en Madrid en 2016
Madrid, como capital de España y una de las ciudades más importantes en cuanto a negocios del sur de Europa, es un lugar muy interesante para disponer de oficinas tanto para empresas españolas como para multinacionales. El mercado de alquiler de oficinas en Madrid vuelve a estar en expansión tras unos años de recesión, así como el de sus alrededores (fundamentalmente en localidades situadas en las principales vías de acceso como pueden ser Las Rozas, Alcobendas, Tres Cantos, etc.). Esto es una buena señal y una gran noticia para la economía madrileña y, en general, para toda la economía del país.
Dentro de la capital, hay varias zonas que se pueden considerar más relevantes para el mercado de alquiler de oficinas. Éstas, que durante los años de la crisis habían sufrido un bajón en su demanda, al igual que todo el mercado inmobiliario y laboral, han retornado a su estatus de privilegiadas para las empresas y los ejecutivos que quieran instalar su sede de negocios en ellas. En Madrid se puede estimar que, actualmente, la disponibilidad aún es amplia, sobre todo debido a que muchas empresas decidieron cerrar o trasladar sus sedes en los últimos tiempos. Pero, al igual que otras capitales y ciudades importantes en el mundo de los negocios, la oferta es limitada, sobre todo si se pretende acceder a algunas de las áreas más atractivas y exclusivas en el centro.
No hace falta explicar que, a mayor demanda, los precios tienden a subir, y eso es lo que está pasando actualmente en el mercado del alquiler de oficinas madrileño. El repunte de la economía en algunos sectores y, sobre todo, el interés que ha despertado la capital española en grandes empresas internacionales ha hecho que el sector del alquiler de oficinas y de los centros de negocios vuelva a revivir. Esto es una buena noticia, no sólo por revertir una situación que se mostraba complicada en los últimos años, sino porque una tendencia alcista en el mercado de alquiler de oficinas va a provocar una dinamización económica en muchas zonas y en muchos otros sectores.
El mercado del alquiler de oficinas en Madrid y otras capitales europeas
Es cierto que, además de la mejora en la economía española, para este alza del mercado madrileño de los alquileres de oficinas también influye la situación en otras capitales de Europa. En el Reino Unido, Francia o Alemania, la recesión económica no golpeó tan fuerte y no provocó un hundimiento en los costes de los alquileres de las sedes empresariales. De hecho, los precios medios de las dos capitales referentes de la economía europea, París y Londres, llegan prácticamente a triplicar a los de Madrid, aunque es cierto que el potencial de estas dos grandes urbes sigue siendo inalcanzable. Pero estos precios medios en la renta de espacios de trabajo también se sitúan por encima de la media madrileña en casos como Dublín, Milán, Múnich o Frankfurt. Y, no lo neguemos, el potencial y el atractivo de Madrid y alrededores para muchas empresas, no sólo por su ubicación geográfica, sino también por significar una puerta de entrada hacia los amplios mercados latinoamericanos, siempre ha sido grande. Por eso, una vez que la economía en España se ha estabilizado y tiene visos de crecer en los próximos ejercicios, los negocios nacionales e internacionales vuelven a mirar hacia Madrid y desde Madrid.
Las zonas más exclusivas de Madrid, también conocidas como zonas prime, en el mercado de alquiler de oficinas están comenzando a subir a una gran velocidad. El pico en los precios los alquileres se dio justo antes de estallar la crisis, en 2007, y actualmente está casi un 40% por debajo de estas cifras. Es poco probable, por no decir imposible, que, a corto plazo, se vuelven a recuperar esas cantidades. Pero también es cierto que la disponibilidad de espacios de trabajo en el centro de la ciudad vuelve a unos porcentajes inferiores al 11%, cifras que hacía más de cuatro años que no se daban.
A pesar de que las subidas en los precios de los alquileres nunca sean tan rápidas en épocas alcistas como lo son las bajadas en épocas de crisis, esto no quiere decir que el mercado de espacios de trabajo en alquiler en Madrid vaya a resultar poco rentable. Según estimaciones dentro del sector inmobiliario, la tendencia positiva puede continuar al ritmo actual durante unos años, con picos en las zonas más exclusivas y demandadas que pueden llegar hasta el 22% en los próximos tres años. Esto, sin duda, se debe a que los espacios de calidad no son abundantes y a que, aunque se construyan nuevos edificios o, incluso se rehabiliten y actualicen edificios más antiguos, la demanda seguirá siendo superior a la oferta.
El alquiler de oficinas alrededor de Madrid
Pero las tendencias alcistas no se restringen solo al mercado Madrileño del alquiler de oficinas, sino también a sus alrededores. El efecto rebote también está provocando que las afueras de la capital, que también han sido tradicionalmente sede y hogar de muchas empresas y edificios de oficinas, estén viviendo una época de crecimiento, más sostenido, pero también perceptible. Y es que, los espacios de calidad y los modernos centros y espacios de trabajo en muchas localidades de las afueras de Madrid como Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo, Tres Cantos, Alcobendas, etc. son de muy alta calidad y, aunque no se ubiquen en el centro de la capital, las comunicaciones en la Comunidad de Madrid pueden presumir de ser excelentes, y mucho más cómodas y accesibles que en otros lugares de Europa.
Conclusiones
Y, si el mercado del alquiler de oficinas de la Comunidad y la ciudad de Madrid se puede considerar actualmente el más atractivo y con mayor potencial dentro de las capitales europeas, esto también motiva que el sector inmobiliario ponga sus miras en él. Muchas grandes empresas inmobiliarias están mostrando un gran interés e invirtiendo en distintos puntos de la capital ante las posibilidades de ganancia que se pueden obtener en unos pocos años. Ya no sólo comprando edificios de oficinas para alquilar sus espacios a otras empresas, sino también proyectando nuevos edificios y potenciando zonas que, debido a la enorme crisis de los últimos años, han estado un poco más dormidas y pueden volver a ofrecer un potencial que, de no haber habido un parón económico, ya estaría presente.